Valladolid conmemorará el 475 aniversario de la Controversia con un extenso programa de actividades para todos los públicos
El alcalde de Valladolid, Jesús Julio Carnero, ha presentado el calendario de actividades que la ciudad albergará en los próximos meses con motivo de la celebración del 475 Aniversario de la Controversia de Valladolid, y que ha sido aprobado en la mañana de hoy por la Comisión organizadora integrada además por la Junta de Castilla y León, la Diputación provincial, el Arzobispado de Valladolid, la Universidad de Valladolid y la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Carnero ha anunciado que el Consistorio promoverá diferentes infraestructuras en la ciudad que conmemoren este hecho. En primer lugar, la presencia de la Controversia en el callejero de Valladolid, dando el nombre de ‘Plaza de la Controversia de Valladolid’ a un espacio histórico, inmediato al lugar donde tuvo lugar la junta, ubicado en el ensanche de la calle Cadenas de San Gregorio.
En segundo lugar, el Ayuntamiento nombrará ‘Barrio de los Derechos Humanos’ al conjunto urbano situado en la Fase 2 de Cuarteles de Artillería, junto a la actual calle Fray Bartolomé de las Casas, asignando a las calles nombres relacionados con la Controversia.
El alcalde ha destacado también que el Ayuntamiento generará un referente físico singular en la ciudad, que permitirá recordar de modo visible y permanente dicho acontecimiento, complementado con una señalética ad hoc.
Exposiciones, congresos, encuentros y conferencias
De septiembre de 2026 a junio de 2027, el Archivo Municipal acogerá una muestra con contenido documental y bibliográfico, formada por los originales y facsímiles de los documentos conservados en distintos archivos y bibliotecas de la ciudad y fuera de ella como el Archivo General de Simancas, el Archivo General de Indias, el Archivo de la Real Cancillería de Valladolid, el Archivo Histórico Provincial, el Archivo General Universitario o la Biblioteca histórica de Santacruz.
Del 24 al 26 de noviembre del próximo año, se celebrará el ‘Congreso científico internacional sobre la Controversia de Valladolid’ organizado por la UVA y la UEMC. La Facultad de Derecho acogerá estas jornadas en las que se abordará la Controversia desde distintos puntos de vista a través de la participación de especialistas en la materia.
El Congreso ‘Pueblos indígenas, entre la amenaza y la esperanza’, organizado por el observatorio de los Derechos Humanos de la UVA, constará de 3 jornadas que se desarrollarán entre los meses de febrero, marzo y abril de 2026 y contará con la participación de representantes de las comunidades indígenas americanas, con el objetivo de dar visibilidad a su situación y dar voz a sus representantes.
En tercer lugar, el ‘XXXII Congreso Iberoamericano de Municipios. Ciudad e Innovación’, organizado por la OICI y el Ayuntamiento, con el apoyo de la FEMP, la ANMP de Portugal y asociaciones e institutos de las repúblicas iberoamericanas, tendrá lugar de mayo a junio de 2026, y en el mismo se analizarán problemas de la democracia, los derechos humanos y las libertades haciendo referencia a la Controversia, rindiendo así un homenaje a los protagonistas de un debate tan singular en su época.
A finales de 2025, y con motivo del Día Internacional de los Derechos Humanos, tendrá lugar el encuentro ‘Derechos humanos: orígenes y perspectivas’, en el que se analizará la evolución de los derechos humanos con especial atención al momento actual. A posteriori, entre el 26 y el 28 de marzo, tendrá lugar el encuentro ítalo-español de profesores de derecho Constitucional ‘La Controversia de Valladolid 2026: los enemigos contemporáneos de la dignidad humana’. Por último, entre mayo y junio de 2026 se celebrará el encuentro internacional ‘Los derechos humanos en España e Hispanoamérica, 475 años después. La huella de Fray Bartolomé de las Casas’.
La programación también incluye una serie de conferencias como ‘Gandhi y los derechos humanos’, a cargo de Jesús Ojeda, y el ciclo ‘Los protagonistas del Valladolid de la Controversia’, bajo la dirección de Javier Burrieza, Carmen Martínez, Mª Luisa Martínez y Eduardo Pedruelo, compuesto por 12 conferencias destinadas al público general y cuyo objetivo es dar a conocer la Controversia, su significado, su trascendencia, sus protagonistas y el papel que desempeñó en ella la ciudad de Valladolid. En octubre de 2025 se celebrará la mesa redonda ‘Significación jurídica de la Controversia de Valladolid’ y a principios de 2026, tendrá lugar el ciclo: ‘¿Qué, por qué, para qué? Diseccionando la Controversia de Valladolid’; dos mesas redondas organizadas por el Ateneo de Valladolid y coordinadas por Luis – María Gil-Carcedo y Mª Concepción Porras.
Actividades culturales: música, cine, teatro y publicaciones
La música es siempre una de las dimensiones que más y mejor ayudan a comprender el alma de una época y, por ello, no podía faltar en el homenaje del 475 aniversario de la Controversia. Así, el próximo 14 de septiembre, la Casa de Zorrilla incluirá en la programación del jardín romántico el concierto de piano ‘Música para una Controversia’, de Antonio Baciero, sobre Antonio de Cabezón.
En mayo de 2026, tendrá lugar el concierto de Diego Fernández Magdaleno, con una propuesta basada en el diálogo de las músicas del siglo XVI y XXI, a través de partituras de Antonio de Cabezón, Esteban Daza o Tomás de Santa María, junto a obras de Teresa Catalán, Jesús Legido o Francisco García Álvarez. En el verano de 2026, se celebrará el festival de música tradicional mexicana en colaboración con grupos de folclore autóctono.
La propuesta cinematográfica contempla el ciclo ‘Dos orillas y un eterno debate’ durante la 70 edición de la Seminci y la edición de un número especial en la revista Caimán Cuadernos de Cine, así como el ciclo de ‘Cine y Controversia’, en colaboración con el aula de Cine de la UVA, en marzo de 2026.
Además, la Concejalía de Educación y Cultura del Ayuntamiento convocará para el curso 2025-2026 un concurso de microteatro sobre la Controversia de Valladolid orientado hacia la educación en valores del ámbito escolar.
El 1 de octubre, tendrá lugar la presentación del libro Mahatma Gandhi: Anticolonialismo y no violencia en Casa de la India, a cargo de Mario López Areu, profesor y director del Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad Pontificia de Comillas, y en el marco de la Feria del Libro 2026 tendrá lugar una mesa redonda que tratará una revisión historiográfica sobre la Controversia.
Además, se llevará a cabo la recuperación y edición de textos históricos o clásicos agotados de interés singular, la publicación de la producción del 475 aniversario o la edición de un cómic digital para jóvenes sobre la Controversia y la producción de una serie de podcast y video podcast con expertos.
La Controversia desde un punto de vista turístico
La Sociedad Mixta para la Promoción del Turismo de Valladolid pondrá en marcha, a partir del próximo mes de octubre, una nueva visita teatralizada bajo el nombre ‘El Valladolid de la Controversia’. Una ruta teatralizada que recreará las tesis de que en la ciudad se expusieron una serie de hechos que marcaron la evolución de la historia del hombre. De la mano de un guía y de personajes históricos, los asistentes podrán ser parte del acontecimiento histórico que tuvo lugar en Valladolid y que marcó nuevas líneas en la historia del mundo.
Los escolares podrán disfrutar también de una visita guiada centrada en la historia y valor de la Controversia, dentro del programa ‘Comando Pucela’. Asimismo, se realizarán visitas guiadas a la Casa Museo Colón, cuyo guión difundirá contenidos relacionados con la Controversia, centrándose en las repercusiones que el debate tuvo y tiene en los territorios hispanos.
Además, del 2 al 9 de noviembre de 2025, se podrá visitar el Altar de Muertos, tradicional mexicano, en honor a fray Bartolomé de las Casas; y entre 2025 y 2026 se organizarán tanto un espectáculo multimedia en un espacio público emblemático, tematizado en torno a la Controversia, como actividades de divulgación permanente, a través de talleres educativos, dirigidos a escolares y adultos.