Feria de Folklore
El Ayuntamiento ha respondido a la necesidad de reubicar las casetas regionales de la tradicional Feria de Folklore y Gastronomía —que actualmente cuenta con una veintena de casetas—, ofreciendo a la ciudad un espacio moderno, polivalente y con capacidad para acoger todo tipo de eventos culturales al aire libre durante las fiestas patronales.
El nuevo recinto, con una superficie de 10.347 m², está ubicado entre el Estadio José Zorrilla y el Centro Cultural Miguel Delibes, manteniendo así la feria gastronómica en un entorno cercano al estadio, al Real de la Feria y a la zona de lanzamiento de fuegos artificiales.
Se eligió un espacio junto al Skate Park, entre el estadio y el auditorio, para preservar la vinculación con el entorno tradicional y permitir la instalación de las casetas en su formato actual. Este lugar, con fácil conexión al resto de infraestructuras, ha sido acondicionado para cumplir con todas las exigencias técnicas y funcionales de un evento de esta envergadura, satisfaciendo tanto las necesidades de la Federación de Casas Regionales y Provinciales de Castilla y León como el deseo de proximidad a la ubicación anterior.
Este recinto rinde homenaje a José Luis Bellido, figura clave en la historia y desarrollo de las casas regionales. Vallisoletano comprometido y defensor de la cultura popular, Bellido ha sido fundamental en la consolidación y proyección de esta feria, que simboliza valores como la libertad, la diversidad y la pasión por la cultura y gastronomía local, tal y como ha destacado el alcalde Carnero.
El equipo de Gobierno ha reafirmado su compromiso con la mejora continua, destacando el esfuerzo realizado para ofrecer un espacio versátil que no solo acoge la Feria Gastronómica, sino también otros eventos culturales y conciertos, y que puede utilizarse como aparcamiento disuasorio cuando no está en uso como recinto ferial.
Inversión, mejoras técnicas y aforo
Las obras, financiadas íntegramente por el Ayuntamiento, han incluido la construcción de una losa armada de 20 cm para consolidar el terreno, la instalación de redes de abastecimiento, saneamiento y baja tensión, además de infraestructuras preparadas para media tensión y centros de transformación, garantizando el suministro eléctrico a todas las casetas.
También se ha renovado y ampliado la red de alumbrado público, adaptándola a la nueva distribución, y se han instalado servicios sanitarios desmontables para su reutilización. Además, se construyó un cerramiento perimetral con salidas de evacuación y recorridos de seguridad, permitiendo un aforo de hasta 15.000 personas para eventos culturales y un aforo estimado de 10.000 durante los días de mayor afluencia de la feria.
Un recinto estable y de uso durante todo el año
Con esta infraestructura, el Ayuntamiento ha cumplido su promesa de dotar a la Feria Gastronómica de un espacio permanente tras décadas de ubicaciones temporales, desde el Paseo Central del Campo Grande, La Rubia y las inmediaciones del Estadio José Zorrilla, consolidando una sede estable que satisface las necesidades de la Federación de Casas Regionales.
Además, el diseño polivalente del recinto permite su uso durante todo el año, ya sea como aparcamiento, punto de encuentro cultural o escenario para conciertos al aire libre, aprovechando su cercanía con el Estadio José Zorrilla y el Auditorio Miguel Delibes.
Resumen histórico de la Feria de Folklore y Gastronomía de Valladolid
1982: Nace la Feria de Gastronomía durante las Fiestas de San Mateo, impulsada por la Agrupación de Casas Regionales y Provinciales, con apoyo del alcalde Tomás Rodríguez Bolaños. Participan casas de Asturias, Extremadura, Navarra y Segovia. Se celebra en la Plaza del Poniente.
1983: Se repite el evento con el mismo formato, lugar y participantes.
1984: La feria se traslada al Paseo de Coches del Campo Grande, cambiando su nombre a Feria de Gastronomía y Folklore. Se suman más participantes tras la creación de la Federación de Casas Regionales y Provinciales de Castilla y León (11 entidades).
1984-1992: Nueve ediciones consecutivas en Campo Grande.
1993: Se traslada a los Jardines de La Rubia debido a falta de espacio, con 18 casas regionales participando y crecimiento de público.
1999: Nueva ubicación en el aparcamiento norte del Estadio José Zorrilla, donde permaneció 25 años.
1999-2024: Se realizaron importantes mejoras en infraestructuras, servicios, iluminación y escenarios, con apoyo anual del Ayuntamiento.
2020-2021: Se interrumpe la celebración por la pandemia.
2025: Se celebra la XLII edición en el nuevo recinto, consolidando su continuidad en los próximos años.