Constituida la Comisión Organizadora del 475 Aniversario de la Controversia de Valladolid - Constituida la Comisión Organizadora del 475 Aniversario de la Controversia de Valladolid
路径导航
路径导航
资源发布器
四月
2025
Constituida la Comisión Organizadora del 475 Aniversario de la Controversia de Valladolid
Este 2025 se cumple el 475 Aniversario del comienzo de la Controversia de Valladolid, un acontecimiento histórico que es considerado por numerosos expertos como la cuna de los Derechos Humanos. Con motivo de dicha celebración, diferentes áreas del Ayuntamiento de la ciudad, bajo el impulso de su Alcaldía, vienen trabajando desde hace varios meses en la preparación de un amplio programa de actividades para conmemorar esta efeméride, que contará con el impulso y apoyo organizativo y económico de otras instituciones públicas y privadas.
Como primer hito público de la conmemoración, en la mañana de hoy se ha constituido La Comisión Organizadora del 475 aniversario de la Controversia de Valladolid, un órgano que se encargará de coordinar todas las actividades que se lleven a cabo con motivo de dicha celebración.
La Comisión está presidida por el alcalde de Valladolid, Jesús Julio Carnero. Además, también forman parte de la misma, la concejala de Turismo, Eventos y Marca Ciudad, Blanca Jiménez, quien asume su vicepresidencia y la concejala de Cultura y Educación, Irene Carvajal, en condición de vocal.
A la sesión constitutiva han asistido el Cardenal Arzobispo de Valladolid, Luis Javier Argüello García, el consejero de la Presidencia de la Junta de Castilla y León, Luis Miguel González Gago, el rector de la Universidad de Valladolid, Antonio Largo Cabrerizo, el rector de la Universidad Europea Miguel de Cervantes, David García López, y el diputado Roberto Migallón González por parte de la Diputación de Valladolid, cuyas instituciones estarán representadas en la Comisión Organizadora.
Además, los diferentes organismos participantes irán designando durante los próximos días a los representantes técnicos que participarán en la toma de decisiones de la programación que se pondrá en marcha para la realización de esta conmemoración.
El aniversario de la Controversia de Valladolid, cuyo programa se extenderá entre el verano de 2025 y la primavera de 2026, supone una ocasión privilegiada para reforzar el interés que este acontecimiento despierta dentro y fuera de nuestras fronteras, articulando en torno al mismo un programa de eventos artísticos, sociales, científicos, lúdicos y de interés turístico que contribuyan a dinamizar la vida local y atraer la mirada internacional sobre un hecho único que tuvo a Valladolid como escenario hace casi 5 siglos, y contribuyó a cambiar la Historia.
La conmemoración pretende aunar dos dimensiones, uniendo la máxima calidad y rigor en las actividades que se organicen, con la participación de los principales representantes en los campos artístico, científico, político o cultural, con la máxima participación social, incorporando actuaciones accesibles al conjunto de los ciudadanos de Valladolid y a quienes la visitan.
Un elemento básico es el carácter internacional que se pretende dar al programa, para hacerlo coherente con la dimensión mundial del acontecimiento que se conmemora, lo que las instituciones participantes en la Comisión quieren asegurar mediante una cuidada selección de los intervinientes en los debates y congresos, en la nacionalidad de los grupos y entidades que colaboren, y en las acciones de difusión que van a vincularse también, de modo especial, a los hermanamientos de Valladolid en el mundo iberoamericano.
Todo ello irá tomando forma en los próximos meses, sumando todas las iniciativas viables que se presenten, y desde un espíritu de máximo consenso, un elemento capital en el caso de un acontecimiento que la ciudad quiere recuperar en homenaje a aquellos que cuestionaron con argumentos los principios establecidos y fueron capaces de debatir desde el respeto.
El debate rompe cadenas
Durante la primera sesión, también se ha presentado el logotipo conmemorativo del 475 aniversario de la Controversia de Valladolid. Una identidad que parte de una idea central poderosa: el debate rompe cadenas.
Una cadena abierta actúa como símbolo visual del pensamiento que se libera a través del diálogo y, además, representa un vínculo físico y simbólico con el lugar donde tuvo lugar el acontecimiento: la zona de Las cadenas de San Gregorio, de Valladolid.
El diseño ha sido realizado por Germán Gómez Arranz, de la agencia vallisoletana Pencil Ilustradores.