
LAVA 2.0, es la plataforma de interacción y colaboración que pretende favorecer la inmersión de la ciudadanía en las artes escénicas posibilitando canales de participación activa en los procesos creativos generados y/o mostrados en nuestras salas a través de talleres, encuentros, coloquios, visitas, teatro comunitario, proyectos educativos, etc.
Octubre / Dirigido a profesionales y personas interesadas en el mundo del circo. Al encuentro del otro/a Alrededor de su espectáculo ‘NUYE’, la Compañía de Circo EIA presenta este taller con el objetivo de crear un espacio seguro para explorar y divertirse con la acrobacia, y reflexionar sobre los ejes de trabajo del propio espectáculo a través del cuerpo en movimiento. Un acercamiento a la expresión dramatúrgica, sin palabras, de la acrobacia en parejas y colectivo.
Abril / Dirigido a personas interesadas por la danza, el movimiento y su expresión.
Taller teórico-práctico a cargo de la compañía Sharon Fridman
Mayo / Dirigido a profesionales y estudiantes de la interpretación y la dirección escénica.
La (difícil) tarea de ser uno mismo. Con Alberto Velasco.
La propuesta girará en torno al encuentro de herramientas para descubrir, defender y
multiplicar nuestra identidad como intérpretes / creadores en un breve acercamiento
al despojo del juicio y la búsqueda de nuestro potencial creativo. Pondremos sobre
la mesa el funcionamiento del sistema de exhibición público y privado, así como su
relación directa con nuestro potencial creativo para generar un debate con nuevas
vías y posibilidades en las que nunca pierda fuerza nuestro concepto escénico como
creadores/as.
El LAVA en esta última etapa ha desarrollado experiencias de mediación que han posibilitado la participación activa de la ciudadanía en los procesos creativos.
Los resultados nos invitan a incorporar esta línea de trabajo como una estrategia que complemente a la línea de exhibición y que permita estrechar vínculos entre creadores y sociedad civil, de forma especial con el tejido asociativo de la ciudad, la comunidad educativa y los profesionales de la gestión cultural, haciendo del LAVA un espacio abierto al pensamiento creativo individual y colectivo, en favor de la aplicación de nuevos paradigmas para la transformación y la construcción de una sociedad plural y diversa, comprometida en el desarrollo sostenible en el sentido más amplio.
29 y 30 de noviembre; 1 y 2 de diciembre. A partir de las 18.00 horas/ LAVA. Valladolid
Presentación de trabajos fin de estudios de la ESADCYL (grado y máster)
Porque ni docencia, ni técnica, ni materias son un fin en sí mismas, sino el medio para hacer de nuestros alumnos futuros creadores. Por eso hemos de ser cuidadosos. Porque, a veces, en la defensa literal de la norma y de nuestras pequeñas circunstancias como profesores corremos el riesgo de aplastar el impulso creador del alumno. Personalmente, echo en falta un mayor vuelo metafísico y oficio en las enseñanzas artísticas de nuestro país. Metafísica, porque sin ella no hay pensamiento ni posibilidad de ir más allá. Y oficio, porque sin él, la condición matérica del teatro rechazará cualquier intento de ir más allá de lo físico. Permítanme compartir con todos vosotros las palabras del autor húngaro Béla Tarr sobre su experiencia en la enseñanza: “durante cuatro años dirigí mi propia escuela en Sarajevo. Fue una de las mejores experiencias de mi vida, porque en cada curso había 20 directores de todas las esquinas del mundo. Cada uno era distinto. Y mi objetivo no era educarles, sino darles paz, libertad y ayudarles a encontrarse a sí mismos. Nuestro poder reside en nuestras diferencias. Los profesores, habitualmente, se dedican a decir cuál es la forma correcta de hacer las cosas, pero en el siglo XXI ya no hay reglas y puedes hacer una película como te dé la gana. Sé tú mismo, confía en ti, escucha tus instintos”. No he encontrado mejores palabras para definir el espíritu internacional, ecléctico y multidisciplinar del Máster (cuyos trabajos nos reúnen en este foro) y su confianza en una educación artística que aliente al alumno en la búsqueda de una voz propia que, a su vez, enriquezca el teatro de nuestro tiempo. José Manuel Mora. Director ESADCYL.