Lugares - monumentos - casa Colón Lugares - monumentos - Iglesia Vera Cruz
Camino de migas
Camino de migas
Publicador de contenidos
Casa -museo de Colón
Recrea la casa del hijo del almirante, Diego Colon, en Santo Domingo
En 1968 se construye la Casa-Museo de Colón buscando recrear el aspecto propio de una construcción de inicios del siglo XVI. Es un edificio de estilo gótico-isabelino, reproduciendo en parte una posada histórica y parte del palacio de 1509 situado en Santo Domingo, que fuera propiedad de Diego Colón, hijo mayor del almirante.
En el jardín se instaló la portada que perteneció a la casa de Pedro López de Arrieta, obra de 1576. Igualmente se colocó una reproducción en hierro de la nao Santa María. Con la renovada Casa-Museo inaugurada el 20 de mayo de 2006, fecha en que se celebró el 500 aniversario del fallecimiento de Cristóbal Colón en Valladolid, el nuevo discurso museográfico se centra en los escenarios en los que transcurrió la vida del Almirante, proponiendo un recorrido que muestra una visión múltiple del personaje y el contexto histórico en el que se desenvolvió y en el que fue posible que llevara a cabo sus viajes
Menú de navegación
Publicador de contenidos
Calle Colón, 1
Publicador de contenidos
LOCALIZACIÓN
Widget tiempo Valladolid
Galería multimedia
Valladolid vista a través de la mirada de sus habitantes y turistas
casacolon1.jpg
casacolon1.jpgcasacolon2.jpg
casacolon2.jpgcasacolon3.jpg
casacolon3.jpgcasacolon4.jpg
casacolon4.jpgcasacolon5.jpg
casacolon5.jpgcasacolon6.jpg
casacolon6.jpgcasacolon1.jpg
casacolon1.jpgcasacolon2.jpg
casacolon2.jpgcasacolon3.jpg
casacolon3.jpgcasacolon4.jpg
casacolon4.jpgcasacolon5.jpg
casacolon5.jpgcasacolon6.jpg
casacolon6.jpgPublicador de contenidos
Iglesia de la Vera Cruz

Sede de la cofradía más antigua de la ciudad
Es la sede de la cofradía penitencial más antigua de la Semana Santa de Valladolid, vinculada, en su origen, al cuidado de los enfermos contagiosos. Los cofrades encargaron la obra a Pedro de Mazuecos en 1581, obligado a respetar y conservar en la fachada el arco que existía al fondo de la calle Platerías. No es este su aspecto original, pues la iglesia ha vivido intervenciones como la del prestigioso Diego de Praves, quien añadió un balcón en la fachada hacia 1595, o una ampliación de la nave ya en el siglo XVII.
La iglesia de la Vera Cruz estuvo a punto de desaparecer en varias ocasiones: en 1806, a causa de un incendio; en 1936, cuando el Ayuntamiento aprobó un proyecto de Gran Vía que nunca se llevó a cabo, y en 1938, por un nuevo proyecto urbanístico que insistía en su desaparición. Afortunadamente, ninguno se llevó a cabo, pues la vista que nos regala desde la entrada de la calle de las Platerías completa una estampa digna de ser fotografiada.
Atesora un valiosísimo conjunto de retablos y esculturas en madera, como las realizadas por Gregorio Fernández o un paso de La Borriquilla del siglo XVI realizado en madera y papelón. Su símbolo más emblemático es la Cruz de Mayo, con una reliquia de la Cruz, que sale en procesión cada 3 de mayo.