Personajes e historia

Diez curiosidades de Don Juan Tenorio

21 febrero, 2017

El más ilustre poeta vallisoletano, José Zorrilla, soplaría hoy 200 velas. Queremos celebrar tan señalada fecha recordando diez curiosidades que han acompañado a su Don Juan Tenorio a lo largo de los 173 años que lleva representándose la obra, siempre viva y cautivadora.

  1. Tenorio_2016

    Cartel de noviembre de 2016

    La popularidad de la obra ha sido tal, que la Real Academia de la Lengua Española recoge el término donjuán como ‘seductor de mujeres’.

  2. Sin embargo, su estreno, el 28 de marzo de 1844, no tuvo la repercusión esperada. Poco tardó en saborear el éxito entre el público, que se lo otorgaría el uno de noviembre del mismo año.
  3. De aquí –aunque se asentó unos años más tarde- viene una tradición que se mantiene hasta nuestros días: la de representar la obra el Día de los Difuntos. Por supuesto que la ciudad natal del poeta se mantiene fiel a esta costumbre. El Teatro Zorrilla, desde su reapertura, acoge todos los años las funciones del Don Juan que monta Amigos del Teatro de Valladolid.
  4. El poco éxito que cosechó en su estreno y los apuros económicos por los que pasaba José Zorrilla llevaron al poeta a vender los derechos por una suma mucho menor de lo que merecía y a perpetuidad. Mucho se lamentó el ilustre vallisoletano cuando, apenas unos meses después, su Don Juan encandiló a miles de personas.

    Tenorio_RTVE

    Concha Velasco como doña Inés

  5. Ha sido llevada a la televisión y a la gran pantalla en numerosas ocasiones. Existen adaptaciones tan antiguas como la filmada en 1898 con actores mexicanos; o la dirigida por Ricardo Baños en 1908. Desde entonces, el personaje de Don Juan ha sido interpretado por Fernando Guillén, Francisco Rabal, Carlos Larrañaga o Luis Buñuel. La versión más popular es la interpretada por Rabal y Concha Velasco para RTVE.
  6. También se ha editado en formato historieta. En el año 2009 se lanzaron dos publicaciones, una de la colección Clásicos del Cómic del Grupo SM y otra de Ediciones Mayi.
  7. Es la obra más representada de todos los tiempos. Era, incluso, pieza habitual en la Residencia de Estudiantes, montada por Luis Buñuel, Salvador Dalí o Federico García Lorca.
  8. El teatro, el cine y la televisión popularizaron tanto los versos de Zorrilla que frases como ¡Cuál gritan esos malditos! o ¿No es cierto, ángel de amor? se han incorporado a conversaciones y bromas cotidianas.

    Tenorio_años_70

    Representación en los años 70

  9. El personaje de Don Juan no es original de la obra de Zorrilla. Aparece en El burlador de Sevilla, de Tirso de Molina, que, a su vez, está basado en Tan largo me lo fiáis, impreso a principios del siglo XVII.
  10. Tanto marcó el personaje a Zorrilla, que el poeta vallisoletano escribió otras dos obras donjuanescas, inconclusas y desconocidas hasta después de su muerte: El Tenorio bordelés (1897) y el poema La leyenda de Don Juan Tenorio (1895). El autor no dejó pasar la oportunidad de opinar sobre la obra que más le persiguió, también en vida. Recuperamos dos partes del texto que Zorrilla leyó en 1879 en el Teatro Español de Madrid.

zorrilla_tenorio

Recomendaciones

No hay comentarios

Deja un comentario