El festival Valladolid Creative Commons (CCVAD) celebra su primer lustro de vida del 31 de mayo al 3 de junio con el Teatro Calderón como sede, enclave que acogerá un programa basado en la proyección de películas con licencia de uso libre y un ‘editatona’, un evento de edición colectiva y simultánea en Wikipedia que versará sobre el séptimo arte y su relación con los permisos ‘creative commons’.
La cita, que en anteriores ediciones ha pasado por el Museo Patio Herreriano, los cines Casablanca o el Aula Mergelina de la Universidad de Valladolid, desarrollará su programa entre la Sala Delibes del Teatro Calderón. La selección de películas pretende dar visibilidad a los problemas que enfrentan colectivos y comunidades con poca representación social y mediática, explica la organización.
En total se pasarán siete cintas que llegan de España, México y Francia y que abordan temas como la libre circulación de personas, las ‘nuevas invasiones’ de turistas, las mujeres encarceladas en México, la lucha por los derechos laborales o la problemática de la privacidad en la era digital. Todas las proyecciones son de acceso libre hasta completar el aforo.
De forma paralela a las proyecciones, el Valladolid Creative Commons Film Festival organiza una sesión de ‘editation’ sobre cine libre. Se trata de un encuentro en el que sus asistentes editan de forma colectiva y simultánea artículos de la enciclopedia libre Wikipedia. Así, el sábado 2 de junio, entre las 12 y las 18 horas, los participantes en el evento compartirán sus conocimientos y experiencias sobre los festivales de la red CCWorld –dentro de la que se engloba Valladolid Creative Commons Film Festival-, las películas que se han proyectado en la cita vallisoletana a lo largo de sus cinco ediciones y productoras que trabajan bajo licencias libres.
El proceso de inscripción y las condiciones para participar en el evento están detallados en www.wikimedia.es/inscripcion/editatoncine
PROGRAMA DE PROYECCIONES
Jueves, 31 de mayo
Sesión FRONTERAS
20.30 h.
Have a Nice Day. 64’. (Roger la Puente, 2016, España). Película sobre la libre circulación de personas y el negocio, tensiones sociales y problemas legales que genera.
Viernes, 1 de junio
Sesión INVASIONES
19 h.
La extranjera. 70’ (Miguel Ángel Blanca, 2015, España). Acerca de las nuevas modalidades de ‘invasión turística’.
Sesión VIOLENCIAS
21.15 horas
La cifra negra. 84’ (Alex Payá, 2018, España). Centrado en la violencia institucional.
Sábado, 2 de junio
Doble sesión LIBERTAD + VIGILANCIA
20.15 horas
La mentada de la Llorona. 27’ (Colectivo Mujeres en Espiral, 2016, México). Acompaña a un colectivo de mujeres encarceladas en Ciudad de México para analizar la justicia patriarcal.
Nothing to Hide. 86’ (Marc Meillassoux y Mihaela Gladovic, 2017, Francia). Pone de manifiesta el delicado estado de la privacidad en la era digital, entre otros aspectos relacionados con los derechos digitales.
Domingo, 3 de junio
Doble sesión CREACIÓN LOCAL + REVUELTAS
19.30 horas
Montón. 7’ (varios autores, 2017, España). Resultado del segundo Encuentro de Autoedición de Valladolid.
La revolta de las escales. 62’ (Salva Rodríguez y Roger Savá, 2017, España). Sobre la lucha de los trabajadores de Telefónica por sus derechos laborales.